domingo, 27 de julio de 2008

Viviendo en la espacialidad híbrida

El lugar común asocia a lo global con lo virtual, instantáneo y dínámico, mientras que asigna a lo local lo tangible, lento y estático. Esta aseveración nos presenta un par (global-local) absolutamente disociado, mutuamente excluyente. Hace unas semanas escribía sobre la evolución conceptual del espacio, desde Euclides hasta los espacios híbridos. La dinámica entre lo global y lo local (lo glocal) habita en estos espacios anfibios que se superponen alternando la supremacía de lo virtual sobre lo tangible o viceversa. Si tuviéramos que representar gráficamente esta relación deberíamos construir un modelo tridimensional de capas superpuestas alternadamente; un layer topográfico y un layer topológico. El desafío se concentra en que estas dos capas poseen diferentes unidades de medida. Mientras que lo topográfico, tangible y local mantiene el sistema métrico decimal y el sistema cartesiano de coordenadas (X, Y), lo topológico no responde a unidades de medida, sino a relaciones nodales a través de arcos o grafos. En lo local existe la continuidad, los objetos se relacionan a través de la cercanía; en lo global lo que predomina es la relación vincular nodo a nodo. Sin dudas, estos conceptos primigenios albergan un sinfín de conceptualizaciones que intentaré desarrollar en los próximos posteos.
Lo que a esta altura es innegable es que en la Ciudad Dual en la que vivimos esa representación se vuelve presentación, desde el momento en que alguien se encuentra leyendo estos párrafos a través de la blogósfera o cuando un asalariado compra alimentos por intermedio de una tarjeta de débito en alguna cadena de hipermercados en el conurbano profundo de la Ciudad de Buenos Aires. Las virtudes y contras de esta nueva espacialidad serán tema de otro debate.

domingo, 6 de julio de 2008

Carrera Espacial: de Euclides a los Espacios Híbridos

Siglo III aC, Grecia, Euclides comienza la Carrera Espacial. Se define al Espacio Geométrico (geo: Tierra, metrein: medir) como modelización del Espacio Físico. Podemos considerar a Euclides como el primero en "construir una realidad espacial", obviamente, cosecuente con la aprehensión racional del mundo, base del pensamiento griego. Incorpora la primeras nociones espacio-territoriales que hasta hoy seguimos utilizando como "distribución", "localización" y "extensión".
Veinte siglos después, Newton define al "Espacio Absoluto" como una sustancia inmóvil, infinita y homogénea, dotada de una estructura euclidiana tridimensional. Al hablar de homogeneidad se refiere indirectamente a regiones espaciales de idénticas características físicas, pero que contienen "objetos" en reposo o movimiento. A estas regiones espaciales Newton las denomina "lugares". Asimismo, diferencia dos tipos de espacio: espacio aparente (relativo) y el espacio real (verdadero). El espacio aparente nos lo proporcionan los sentidos en tanto que el espacio real es el espacio absoluto.
Paralelamente a Newton, su rival, Leibniz concibe una nueva noción de espacio: el "Espacio Relacional". Para Leibniz el espacio en realidad no existe, éste simplemente es un concepto, una idea. La idea de espacio la obtenemos a partir de la relación de coexistencia entre los objetos. El sistema no es otra cosa que un sistema de relaciones.
En 1905, Einstein define la relatividad del espacio: el tiempo y las tres dimensiones del espacio (longitud, altura y profundidad) constituyen un marco de cuatro dimensiones que recibe el nombre de continuum espacio-temporal. Con la incorporación de la variable "tiempo" nace el Espacio Relativo.
Hacia fines del siglo pasado, el geógrafo brasileño Milton Santos, planteó que "...el espacio no es ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones (naturales y sociale) juntas".
Sin dudas, el espacio arquitectónico y los territorios urbanos donde éstos se desarrollan, son transversales a estas definiciones. Pero hoy nos encontramos ante una nueva realidad: los "Espacios Híbridos". A partir del surgimiento del Ciberespacio, las nociones previas de Espacio quedan incompletas. Así como Einstein hablaba del continuum espacio-temporal, hoy debemos sumarle el continuum real-virtual. Incluso podemos afirmar que este nuevo paradigma no necesariamente refuta los anteriores, sino que los potencia. Probablemente, Leibniz afirmaría que las posibilades de la web como sistema relacional son aún más potentes que la del espacio relacional tradicional que él definió. El Territorio Virtual ya no se presenta como antagónico al Territorio Real sino que podemos establecerlos como realidades de ocurrencia simultánea que interactúan permanentemente, y modifican nuestro espacio de acción a niveles insospechados hasta hace tan sólo una década.
Estos "Espacios Híbridos" nos obligan a repensar el contexto en el cual nos desenvolvemos como arquitectos y urbanistas. La "anfibiedad" llegó para quedarse, y se vuelve imprescindible incorporarla a nuestros proyectos. Así como hablaba de la búsqueda una sustentabilidad física y social como elemento intrínseco a la arquitectura, debemos incorporar a lo "espacialmente híbirido" casi como una imposición contractual programática. Un gran desafío, una impostergable oportunidad.

domingo, 22 de junio de 2008

La Punkitectura como estrategia de completamiento

Santiago Cirugeda es un arquitecto español que desarrolla estrategias urbanas de completamiento. Una de sus últimas intervenciones es la ocupación de terrazas con módulos de vivienda autoconstruible.



Unos posts atrás hablaba de la posibilidad de incorporar el pensamiento sistémico dentro de la punkitectura como una manera de generar mayor densidad (mas-ividad), sin embargo también nos encontramos con la posibilidad de incorporar a la punkitectura como estrategia sistémica para el completamiento del medio construido existente. Parásitos que se aprovechan de la infraestructura presente y la potencian. Una remake de la Plug-in city de Archigram pero con nuevos contenidos, un entusiasta eco al otro lado del Atlántico del Plug & Live System de los A77.

"...es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz".

Muchos siglos antes que Kant, un tal Longino, en la antigua Grecia, definía a lo sublime como algo de "una belleza extrema, capaz de arrebatar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar".

Es lo que hizo Leonardo Favio con Aniceto. No existe otra palabra para definirlo.
"L´architecture est le jeu savant, correct et magnifique des volumes assemblés sous la lumière ", Le Corbusier

miércoles, 18 de junio de 2008

El Corbu prefería la más maravillosa música...

Cito a Roberto Segre hablando sobre los viajes de Le Corbusier por Latinoamérica: "Ya en 1929, el pintor Emiliano Di Cavalcanti lo había acompañado a visitar las favelas y los asentamientos precarios suburbanos, cuyos dibujos aparecieron en los Carnets. Interés despertado también en Buenos Aires, al escandalizar a los asistentes a las conferencias con el elogio de la tradicional "casa-chorizo" realizada por los inmigrantes italianos. Así sorprendió a Victoria Ocampo, quien al recibirlo a su llegada al puerto y preguntarle que instrumento musical prefería, el Maestro le respondió: "el bombo de las marchas turcas que se oye de lejos"; sin imaginar que sería el instrumento utilizado posteriormente por los peronistas en las manifestaciones políticas multitudinarias."

Yo creo que el Corbu sí se lo imaginaba...igual que a Victoria con la cacerola.

sábado, 14 de junio de 2008

"La Arquitectura es una forma de conocimiento para evitar el desastre"




Paulo Mendes da Rocha, quizás, el arquitecto más influyente para las nuevas generaciones de arquitectos latinoamericanos. Maestro en hacer aparecer como simple, lo complejo.
Paso a citar algunas reflexiones del paulista en relación a la ciudad contemporánea.


"Las ciudades son hechas mayoritariamente con casas; una ciudad de 500.000 habitantes por ejemplo, considerando cinco habitantes por casa, tiene que tener por lo menos 100.000 unidades habitacionales.
La ciudad es hecha con casas, los edificios institucionales son siempre una minoría y la dimensión que la ciudad va adquiriendo es cada vez más en el sentido de transformar la casa, porque uno vive en la ciudad considerada como la casa contemporánea; lo que interesa es la casa en la ciudad, no la casa de cualquier modo. Es una contradicción estúpida esa cuestión, no son los edificios institucionales los que hacen la ciudad, ellos surgen de la existencia de la ciudad. Las lámparas, las luces que se encienden, son las luces de las casas. De ahí la estupidez de hacer zonas exclusivamente residenciales. “Yo vivo en una zona exclusivamente residencial”, es una estupidez pensar eso como piensan algunos en relación con los “condominios residenciales”, los condominios cerrados, por ejemplo, pues, al contrario, es la mezcla de funciones lo que enriquece una ciudad." (extracto de una entrevista a PMdR realizada por Jorge Mario Jáuregui)


"¿Cuál es el objeto de la arquitectura? La ciudad de todos; la ciudad para todos. Y esta no es, como creen los sociólogos, un asunto colectivo. La ciudad de todos es la ciudad en la que yo pueda al fin estar solo, pero yo sólo puedo estar en verdad solo si estoy realmente con los otros." (extracto de la revista 1:100 de mayo del 2008)


jueves, 5 de junio de 2008

Solano Benítez, arquitecto de cabotaje.

El lunes estuve en el Aula Magna de la FADU para ver con qué nos sorprendía el hijo prodigo del Paraguay. Más allá del carisma y el buen humor de siempre y de su discurso en pos de recuperar la Universidad como productora de conocimiento, nos presentó varias obras ya conocidas, y otras no tanto. Personalmente, siempre me sentí atraído por su arquitectura y por la resolución técnica de sus proyectos, pero mi mayor interrogante se centraba en si podría superar la barrera de la pequeña escala. Por eso esperaba ansioso sus nuevos proyectos. Y sí, llegaron, y lo mejor de todo es que contestó mi interrogante de manera afirmativa. Presentó dos proyectos que no conocía: uno para la sede del Partido Comunista paraguayo, un edificio difícil de describir, con alguna reminiscencia del constructivismo ruso, pero sumamente interesante y el otro, una torre sostenida por tres pilares y tres tensores que se encuentra en construcción. Espero conseguir imágenes en breve, y también espero ansioso la finalización de esa obra para terminar de confirmar que el gran Solano no tiene techo (como sus baños del SITRADE).
Se despidió envuelto en una extensísima y merecida ovación, algo que no recuerdo haber vivido en la facultad. Sin dudas, lo más rescatable, es lo motivador de su discurso y sus obras que hacen evidente que no existen razones para no hacer buena arquitectura en este rincón del planeta.
Un amigo me decía: "Sí, todo muy lindo pero es de cabotaje". Para algunos etimólogos, cabotaje deriva del explorador y navegante veneciano Sebastíán Caboto, que a principios del siglo XVI exploró la Cuenca del Plata desde lo que hoy es Buenos Aires hasta el Paraguay. La definición exacta es: "navegación que se realiza sin perder de vista la costa". Exacto, Solano Benítez es de cabotaje, eso es lo genial.

jueves, 29 de mayo de 2008

Solano Benítez en la FADU - UBA

Este lunes 2 de junio en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Solano Benítez dará una clase magistral, muy recomendado.

domingo, 25 de mayo de 2008

Topologías urbanas rockeras



El típico ejemplo que se da de mapa topológico es el de los planos de subterráneos (o metro). Dorian Lynkskey llevó esto al extremo de reemplazar las líneas y estaciones del Underground de Londres por estilos, solistas y bandas de los últimos 60 años. Encuentren sus propias relaciones. El mapa en alta definición en PDF lo encuentran acá.

viernes, 23 de mayo de 2008

Uno rápido



A Quick One, The Who, Rock and Roll Circus, 1968...algunos dicen que es la verdadera razón por la cual el disco de los Stones salió 28 años después.
En mi opinión, la mejor banda en vivo de todos los tiempos.

sábado, 17 de mayo de 2008

Una escapadita a Chandigarh


Le Corbusier, barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?

"The city beautiful", paradigma de ciudad del movimiento moderno, el equilibrio perfecto entre lo local y lo global, no se hablaba de sustentabilidad hace 50 años, se hacía y listo. Ni hablar de justicia social y flujos de tránsito peatonal y vehícular. El Corbu nos dejó un manifiesto construido. Genio.






domingo, 20 de abril de 2008

Sostenibilidad tecnocrática

No necesito agregar nada, copio y pego:
Por Josep Maria Montaner, publicado en El País.
Cuando parece que un término como sostenibilidad ha sido aceptado; más aún, cuando ha sido asumida la gravedad de un problema planetario como el cambio climático, que afecta a todos los habitantes de la tierra, conviene revisar las soluciones que se pretenden aportar para conseguir un mundo y unas ciudades menos insostenibles. De hecho, la ambigüedad viene de partida en un concepto que pone énfasis en la durabilidad; que plantea cómo seguir desarrollándonos en unas sociedades opulentas sin poner en peligro los recursos del planeta, cómo frenar los estragos del progreso sin renunciar a él, y no cómo transformar un sistema productivo que lleva, irremediablemente, a la destrucción de la tierra. Por ello, cuando se plantean propuestas sostenibles son, a menudo, discutibles y, a veces, disparatadas o falsas.

El reciente encuentro de urbanistas, arquitectos, ingenieros y activistas de todos los continentes promovido por el Holcim Forum for Sustainable Construction en Shanghai (China), que se ha celebrado del 18 al 21 de abril, dedicado a la transformación sostenible de las ciudades, ha permitido comprobar, de nuevo, la gran diversidad de propuestas que se engloban en la idea de ciudad sostenible. Partiendo ya de algo tan paradójico como que se debatiera en una ciudad tan insostenible como la metrópolis de Shanghai, un ejemplo puro de la "ciudad genérica" sobre la que ha escrito con tanta lucidez Rem Koolhaas: desbordante, sin atributos ni calidad, basada en la multiplicación de los rascacielos, hecha a base de la destrucción del tejido histórico, el consumo continuo de los campos de cultivo y el desplazamiento forzoso de grandes masas de habitantes.

Se podría establecer que las conferencias y comunicaciones se centraban en tres tipos de concepciones de urbanismo sostenible: aquellas que insistían en los aspectos más sociales y humanos, recuperando el sentido común y los valores comunitarios, recurriendo a la participación y a la democracia local y, por tanto, en estrecha relación con la política y las estrategias del poder; aquellas que planteaban un cambio científico de métodos, de procesos de proyecto, de usos de materiales y recursos, de sistemas de cálculo de los impactos y los resultados, y de herramientas de comunicación; y aquellas más tecnológicas, que sin abandonar en absoluto la mentalidad racionalista y productivista lo ven como una nueva fase de desarrollo del sistema de mercado en la que se introducen nuevos productos pretendidamente sostenibles.

No hace falta decir que esta última es, posiblemente, la versión más discutible; la que entiende la sostenibilidad sólo desde una mentalidad tecnocrática y olvida la vertiente social y la científico-metodológica. El objetivo de la sostenibilidad sólo puede afrontarse desde el cambio de dos paradigmas: el social, no hay sostenibilidad posible sin justicia y, por tanto, el abismo entre ricos y pobres aumenta la insostenibilidad; y el metodológico y científico, ya que no hay sostenibilidad sin un cambio de paradigma hacia el pensamiento complejo y sistémico, que supere con carácter multidisciplinar las especializaciones y los compartimentos estancos, y que rechace la idea de una sosteniblidad tecnocrática basada en los kits añadidos.

Esta concepción tecnocrática plantea como solución añadir nuevos apósitos, prótesis y aditamientos tecnológicos e informáticos a unas construcciones que malgastan recursos, consumen territorio, arrasan campos o se aprovechan de paisajes naturales y reservas ecológicas para uso de un turismo de élite. No es ecológico explotar reservas naturales, por mucho que la nueva arquitectura sea ligera y bioclimática, proyectada por los ingenieros de Ove Arup, como se propone en la isla de Chongming en Shanghai; o eliminar las huertas supervivientes cerca de las grandes ciudades con proyectos de firmas reconocidas, por mucho que se rememoren las trazas agrarias y se coloquen después vegetación y frutales en las azoteas.

Tampoco es aceptable proponer la casa unifamiliar ecológica como alternativa. Por muy bioclimática que pudiera llegar a ser, la tipología de la casa suburbana, en el campo, en el suburbio o, lo que es aún peor, en el barrio cerrado para ricos, es totalmente insostenible, ya que mantiene la pareja infernal entre automóvil y casa unifamiliar, continuando la lógica del suburbio como ocupación territorial, que es la que ocasiona este despilfarro de energías fósiles y esta búsqueda desesperada de alternativas como la bioenergía que va a monopolizar e hipotecar amplias zonas agrarias de México, Brasil, Argentina e India.

De acuerdo con esta concepción tecnocrática, el crecimiento urbano es legitimado bajo el signo del plus ecológico; los nuevos procesos de urbanización se justifican ideológicamente con la excusa de la sostenibilidad, intentando que sus estrategias pasen inadvertidas.

Como decíamos al principio, el mismo objetivo de la sostenibilidad es ambiguo de partida: ¿Se trata de hacer lo más durable posible un mundo basado en el despilfarro, el consumo y la injusticia o de lo que se trata es de luchar por un cambio que sólo se puede producir si las fuerzas destructivas del mercado son fuertemente contrapesadas por las fuerzas sociales y por las medidas de regulación y control establecidas desde el sector público de cada país y desde los organismos internacionales? La sostenibilidad auténtica, si puede existir, más que un cambio tecnológico implica un cambio social y político.

viernes, 11 de abril de 2008

La buena arquitectura lleva implícito el ser sostenible

Hace algunas semanas escribía sobre la redundancia del término "Arquitectura Sustentable". Aquí extraigo un fragmento de una nota del diario El País de España a Soto de Moura:

P. ¿Piensa que la sostenibilidad es un problema de ricos?

R. Es un problema de malos arquitectos. Los malos arquitectos se organizan siempre con temas secundarios. Dicen cosas del tipo: la arquitectura es sociología, es lenguaje, semántica, semiótica. Inventan la arquitectura inteligente -como si el Partenón fuese estúpido- y ahora, lo último es la arquitectura sostenible. Todo eso son complejos de la mala arquitectura. La arquitectura no tiene que ser sostenible. La arquitectura, para ser buena, lleva implícito el ser sostenible. Nunca puede haber una buena arquitectura estúpida. Un edificio en cuyo interior la gente muere de calor, por más elegante que sea será un fracaso. La preocupación por la sostenibilidad delata mediocridad. No se puede aplaudir un edificio porque sea sostenible. Sería como aplaudirlo porque se aguanta.

La nota completa se puede leer aquí.

lunes, 7 de abril de 2008

Media Densidad: la Punkitectura como sistema

¿Es posible masificar una arquitectura que se desarrolla a partir de la escasez de recursos materiales y energéticos? Está comprobado que una arquitectura low-tech es perfectamente viable para resolver problemas en una escala pequeña: vivenda individual, refugios, instalaciones efímeras, equipamiento urbano. El cambio de escala se presenta como un límite, por ahora, difícil de traspasar. Simultáneamente la urgente necesidad de sustentabilidad ecofísica y social acortan los plazos de investigación al respecto. El pasaje de la punkitectura al punkurbanismo puede ser un salto al vacío si no se establece una estrategia clara. Sin ella la punkitectura corre el riesgo de transformarse en un anecdótico estilismo de principios del SXXI.
La teoría de sistemas ha hecho grandes aportes a la arquitectura, pero también promovió contundentes fracasos. Sin embargo, considero que los errores de la arquitectura sistémica (específicamente en la vivienda social) no se deben exclusivamente a la teoría de sistemas sino a no haber contemplado las anomalías y propiedades emergentes propias de esta teoría. Creer que el sistema por si solo puede absorber las variables indeterminadas de los nuevos modos de habitar, por ejemplo, es una muestra de ello.
Pensar en la sistematización de una arquitectura que trabaja técnicamente con recursos limitados, con el proyecto como herramienta de pensamiento que permite absorber las variables fenomenológicas del individuo y su entorno, es un camino posible. Establecer sistemas abiertos que permitan su completamiento, que entiendan a la arquitectura como un proceso en continua mutación y que transforme las anomalías emergentes de estos sistemas en material de proyecto permanente puede ser el principio para traspasar ese límite que es la masificación de este tipo de arquitecturas.

martes, 5 de febrero de 2008

Arquitectura insosteniblemente sustentable

Ante la crisis energética global el acto reflejo debería ser consumir menos energía eléctrica utilizándola de manera racional, entendiendo racional como ración, o sea ración de energía. Racionamiento del alimento energético para una economía de guerra no declarada, pero presente en todos los rincones del planeta. En los últimos tiempos cualquier concurso de arquitectura no deja de mencionar a lo sustentable como cualidad que inevitablemente debe estar presente en el proyecto elegido. Ante este pedido de lo más natural, hordas de arquitectos se disponen a incorporar esta variable casi como un apéndice del proyecto, otros, los menos, intentan incorporarlo como tema central (el gurú Glenn Murcutt por ejemplo). Lamentablemente, el australiano es una excepción, muchos diseñadores del mainstream arquitectónico global optan por un high tech sustentable, ponen énfasis en resoluciones de fachadas bioclimáticas, terrazas verdes y otras bondades, pero raramente mencionan la toneladas de gases nocivos volcadas a la atmósfera por la producción del aluminio con el cual después se ejecutan las pieles de estos edificios.
Entonces, ¿hasta qué punto es sustentable esa arquitectura? Si lo pensamos desde el objeto arquitectónico, probablemente esa calificación sea apropiada, pero ¿el modo de producción de ese objeto arquitectónico también es sustentable?. Se cumple la profecía heideggeriana: el problema de la técnica moderna no es en absoluto un problema técnico, es un problema de comprensión filosófica y de comprensión del destino del mundo.
Por supuesto que es una opción (la de la arquitectura sustentable) deseable ante la de la arquitectura hipertecnológica que consume energía sin restricción; pero la cuestión más importante es que siguen estando por fuera de los debates, la relación entre los hombres y las arquitecturas. Una relación que debe ser revisada continuamente, y sobre todo el rol social de la arquitectura en sus sentidos más amplios y complejos: precisamente los que tienen que ver con el habitar en relación a la técnica. La sustentabilidad social y técnica.
Por otra parte es necesario investigar cómo incorporar a lo sustentable dentro de la arquitectura y no como un calificativo externo, y este no es un desafío que se pueda encarar sólo desde lo técnico sino que lo sustentable debe ser incorporado al lenguaje arquitectónico como algo intrínseco a este y no como artefactos adosados a la arquitectura y pensados fuera de nuestro ámbito.
Es hora de entender que hablar de arquitectura y sustentabilidad hoy resulta redundante. Es el único camino.

miércoles, 16 de enero de 2008

Soberbio copypasteado arquitectónico

1. Un Arquitecto no es que sea prepotente, es que está rodeado de inútiles.
2.-Un Arquitecto no tiene el ego muy grande, es que el cuarto es muy chiquito
3.-No es que quieran tener la razón siempre, es que los otros siempre se equivocan.
4.-Un Arquitecto no es que carezca de sentimientos, es que los otros son unas nenas lloronas.
5.-Un Arquitecto no tiene vida desorganizada, es solo que tiene un ritmo de vida particular.
6.-Un Arquitecto no ve el mundo, lo cambia.
7.-Un Arquitecto no es que sea un creido, es que los simples mortales no lo comprenden.
8.-Un Arquitecto no es un ser calculador y frío, simplemente le parece divertido pasar por encima de la gente común.
9.-Un Arquitecto no es un enredador, es que los usuarios no entienden nada.
10.-Un Arquitecto no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.
11. Un Arquitecto no es un inútil para hacer tareas cotidianas, es que para que demonios gastan sus valiosas energías en bobadas y además un trapeador es una maquina muy compleja y no se puede configurar.
12.-No es que el trabajo los absorba, es que... de que carajo estaba hablando?
13.-Un Arquitecto no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!
14.-No es que se crean la gran cosa, ES QUE LO SON!!! Pero recuerden, ser tan cercano a la perfección tiene sus problemas así que los que no son Arquitectos comprendan a estas tristes almas torturadas entre la genialidad y la incomprensión.